¿Cómo puedes utilizar la reflexión para el crecimiento profesional?


La reflexión es una herramienta poderosa para el crecimiento personal o profesional. Y es especialmente importante para los profesionales que desean ejercer la función de mentores y que desean mejorar sus habilidades e impacto en los proyectos o equipos de trabajo a los cuales estarán apoyando.

Al realizar el proceso de reflexionar sobre las experiencias de la tutoría, es posible identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y desafíos, tanto del equipo de trabajo, pero principalmente para el propio Mentor. Por supuesto es indispensable tener en mente que uno de los principales resultados del proceso de mentoría, es que el Mentor es quien más puede aprender de sus aprendices y/o compañeros, para posteriormente aplicar esos conocimientos en acciones futuras. En este artículo, exploraremos cómo es posible utilizar este proceso de reflexionar para fomentar el crecimiento profesional.

¿Qué es la reflexión?

Como es costumbre, debemos comenzar por establecer los conceptos base a utilizar en el artículo. En este caso y como tema central vamos a entender "reflexión". como el proceso de pensamiento analítico, crítico y creativo sobre un tema, experiencias o situaciones específicas. Regularmente este proceso implica hacerse uno mismo preguntas puntuales que nos ayuden a orientar el proceso de pensamiento, para analizar hechos, evaluar resultados probables o ya obtenidos en situaciones pasadas.

Dentro de la reflexión es primordial considerar no solo el enfoque personal, sino el de distintos ángulos o enfoques, si es posible considerando el punto de vista de otros actores, para completar un aprendizaje de los éxitos y fracasos relacionados. Esto enfatiza la idea de que el proceso de reflexión es totalmente "personal", y con ello, debe tenerse en cuenta que cada persona tiene su propia concepción de lo que es, lo que significa, y como debe realizarse el proceso de reflexión.

Pero lo más importante es que de nada sirve reflexionar, si el resultado de este proceso no se concreta en resultados específicos, como formular acciones que ayuden a modificar las circunstancias que originaron dicho proceso de introspección. Y estar dispuestos realmente a hacer, recibir y aceptar la crítica constructiva, ya sea de uno mismo o proveniente de alguien más, en el caso de procesos en equipo, o cuando pedimos opinión a un tercero.

La reflexión sólo es útil cuando estamos dispuestos a hacer cambios y aplicarlos de manera efectiva para mejorar en futuras ocasiones.

¿Por qué es importante la reflexión para los mentores?

La reflexión es importante para los mentores porque puede ayudar a mejorar habilidades y competencias de mentoría, como la comunicación, la retroalimentación, el coaching y el liderazgo. También puede aumentar la autoconciencia y confianza, y ayudar a reconocer las áreas de mejora y desarrollo. Además, ayuda a construir una relación más sólida mentor - aprendiz,  al comprender mejor las necesidades, objetivos y desafíos. La reflexión también permite adaptar el estilo y enfoque de la mentoría para adaptarlas técnicas de apoyo y orientación a la situación y el contexto de cada aprendiz. Además, puede fomentar una cultura de aprendizaje y crecimiento, inspirando a la reflexionar sobre las propias experiencias y acciones.

"Aprende más el maestro del estudiante, que a la inversa". Esta frase cobra singular relevancia en los mentores, pues se aprende mas al enseñar. La labor de un mentor se ve enriquecida, no solo por sus propias experiencias, sino cuando asimila, las de sus "pupilos" o "aprendices". Y el proceso de reflexionar para poder trasladar el aprendizaje de una experiencia a otra, permite no solo tener un mejor conocimiento de las acciones, circunstancias y consecuencias de alguna situación, sino que permite ampliar la visión y ver un panorama más amplio. Lo que debe permitir la formulación de escenarios más completos que ayuden a orientar a los pupilos a encontrar soluciones "fuera de la caja".

¿Cómo reflexionar sobre tus experiencias de mentoría?

Reflexionar sobre las experiencias de mentoría es un ejercicio valioso que ayuda a obtener información y mejorar la práctica. Para hacerlo, se debe seleccionar un momento y un método que funcione para cada quien, como escribir en un diario o hablar con un colega. Luego, es importante recordar y describir las experiencias de mentoría, incluyendo lo que mentor y aprendiz hicieron, dijeron, sintieron y pensaron.

Analizar y evaluar estas experiencias ayuda a identificar lo que funcionó bien y lo que no, así como el aprendizaje obtenido. Por último, el planificar y actuar en función de dicho aprendizaje, considerando las fortalezas y debilidades como mentor, establece metas de mejora y determina cómo medir el progreso y el impacto en los aprendices.

Ahora es necesario hablar de las herramientas para apoyar este proceso. Y es preciso decir, que aunque existen diversas herramientas para el análisis de situaciones, en lo personal me han funcionado los procesos de pensamiento de "Si - Entonces". 

La estructura "Si - Entonces",  es una condición lógica de pensamiento analítico, que todo mundo entiende, y que permiten analizar situaciones pasadas mediante sus consecuencias, presentes por sus circunstancias, o futuras por las experiencias similares.

El hecho de armar árboles de lógica escritos mediante "Si - Entonces", nos permite representar la realidad y analizar las posibles circunstancias de por que ocurrió algo, o de lo que podría pasar si hacemos algo o dejamos de hacerlo. Por supuesto no basta solo con realizar estos "árboles de realidad" sino en transformarlos en informes que muestran de manera clara las conclusiones y en planes de acción para futuras ocasiones.

¿Cuáles son algunos consejos y estrategias para que la reflexión sea efectiva y agradable?

La reflexión puede ser un proceso desafiante y lento, pero también puede ser gratificante y divertido. 

Para lograr que la reflexión como proceso sea realmente efectivo y agradable para quienes lo realizan, es importante realizarlo de manera 100% honesto y de mente abierta pues es básico admitir errores, reconocer las emociones relacionadas y aceptar comentarios buenos o malos. De ahí la importancia de hacerlo con la óptica de distintos ángulos y actores. Además, es indispensable ser lo más específico posible y estar basado en hechos y evidencias al describir y evaluar las experiencias. La utilización de ejemplos, hechos y datos concretos para respaldar cualquier afirmación ayuda concretar mejor los resultados de la reflexión.

Otro punto importante es que debe hacerse el esfuerzo por ser positivo y constructivo, manteniendo el enfoque en los logros y fortalezas mientras se usa la crítica constructiva. Y por último, la creatividad e investigación documental son muy relevantes, al momento de generar las conclusiones del proceso, mediante el uso de diferentes herramientas como preguntas, modelos, marcos, diagramas o metáforas. De ahí la importancia de experimentar con diferentes acciones y soluciones para aprender lo más posible de las pruebas y errores.

"La crítica duele, y regularmente solemos ser nuestros peores críticos".

Derivado de todo lo anterior es importante tener que presente que regularmente son las experiencias mas fuertes, las que nos orillan a realizar procesos reflexivos de "emergencia', pero por la carga emocional del momento, son precisamente ellos donde solemos sacar conclusiones más por impulso que por análisis, y en consecuencia, suelen ser los más dolorosos para uno mismo.

Lo más recomendable siempre es primero deshacerse de cualquier carga emocional respecto de aquello en lo que queremos reflexionar, pues ese "cristal de emociones" puede hacer que veamos en distintas dimensiones los hechos y con ello sacar conclusiones inadecuadas. Después de eso debemos revisar lo más neutro posible, cada paso, acción y decisión ocurrida y tratar de verlo desde distintos ángulos, incluso asumiendo distintos roles, para poder ampliar la visión y mejorar el entendimiento de todos los posibles escenarios relacionados. Lo que nos permitirá no sólo ser más empáticos, sino tomar mejores decisiones que afecten positivamente más aspectos y actores en futuras situaciones.

¿Qué podemos concluir?

Como ya mencione anteriormente y a pesar de que ya está en desuso, en lo personal el construir árboles de lógica y realidad basados en estructuras "Si - Entonces" de la llamada Teoría de Restricciones (TOC por sus siglas en ingles), siempre me han resultado muy útiles y a la fecha me permiten realizar análisis de situaciones pasadas, presentes y futuras, permitiendo no sólo un mejor entendimiento de situaciones, sino incluso de mi propia persona y relación con los demás.

Pero hay que ser sumamente honesto consigo mismo y estar dispuesto a aceptar los hallazgos que resulten y sobre todo, y lo más importante es tener un verdadero compromiso por cambiar aquello que ya se ha concluido que no funciona, y encontrar mecanismos que ayuden a reforzar lo que si este generando resultados positivos. Incluso es importante hacer una costumbre o parte del proceso de trabajo, el desarrollar mecanismos que nos ayuden a evitar que ciertas circunstancias se repitan o propiciar los escenarios para lograr que otras ocurran. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué tan inteligente es realmente una Inteligencia Artificial?

Más allá de la programación… Un cuento de Desarrollo de Servicios

Notas y reflexiones puntuales… Pensando como usuario durante el desarrollo

¿Marca Digital Personal? Yo no la necesito. ¿O sí?

¿Cómo puedes hacer que tu voz en línea sea más auténtica?