Penetración de Internet en México y un vistazo a la educación. Celebrando el Día de Internet con números.


El día 17 de mayo es conocido como el "día internacional del Internet" y en México siempre hay algunos actos oficiales que conmemoran esta fecha. La Asociación de Internet .mx antes conocida como la AMIPCI, acostumbra publicar un estudio sobre la penetración del acceso a Internet en el país, el cual es desarrollado en colaboración con varias instituciones. A partir de este estudio se pueden obtener algunos datos y conclusiones interesantes. Analicemos algunos de ellos extraídos del estudio publicado en 2018 y tratemos de interpretarlos para entender mejor el impacto social, económico y hasta político de lo que los datos nos dicen (No olvidemos que aunque el estudio se publica en 2018, la información corresponde a los efectos de 2017).

Para comenzar, podemos ver que hubo un crecimiento en la penetración de Internet en la sociedad, al pasar de 70.0 a 79.1 millones de usuarios de 2016 a 2017. También se hace notar que la edad en que los internautas mexicanos tienen su bautizo digital es cada vez más corta, pues el 16% tienen apenas 6 a 11 años, con lo que se observa que los niños son ya usuarios comunes de las TIC. Sin embargo este año llama la atención que uno de los grupos que creció fue el 55 o más, alcanzando el 7% de la población cibernauta, contrastado con el 6% que tenía el año pasado. Esto puede no parecer mucho, pero significa una verdadera inclusión digital a personas en Brecha Digital por cuestiones generacionales, más que solo económicas, donde también hubo crecimiento, como podemos apreciar en la tabla siguiente:


NSE es el Nivel socioeconómico de los Cibernautas entrevistados, y podemos ver que aunque casi toda la tabla se mantiene igual en comparación de 2016 a 2017, fueron los niveles Alto y Bajo los que presentaron movimientos interesantes, puesto que no significa que ahora haya menos gente de Nivel alto usando Internet, sino que en el volumen ahora mayor de cibernautas, fueron de los sectores que menos crecieron porque ellos ya tenían internet anteriormente, y que fue en el nivel Bajo donde no solo hubo un incremento del 3% respecto del año pasado, sino un 3% del ahora 79% de la población, lo que implica que este fue el sector donde más penetración se presento en este año.

Otro dato interesante es que el tiempo promedio diario de conexión fue de 8 horas y 12 minutos; 11 minutos más que en el año anterior; siendo la conexión a redes sociales la principal actividad de los internautas (3 horas 28 minutos en promedio) con el 89%, superando al correo electrónico que había dominado en años anteriores y ahora tuvo el 84%, seguido de mensajería o Chat con 83%, búsquedas 82%. mapas 73%, música y streaming 68%, etc.


Los dispositivos preferidos para dichas conexiones fueron los smartphones con el 89% coronando así la tendencia de crecimiento que habían presentado desde años atras. Las laptop ahora tienen tan solo el 49% en contraste con el 73% que tenían tan solo el año pasado. Hay que resaltar que aunque otros dispositivos como consolas de videojuegos y smart TV’s no han tenido un incremento notable, ya comienzan a mostrarse en el panorama y seguramente será mayor conforme se vayan generalizando más servicios digitales de consumo directo. Mientras que en contraste, la PC cada año y poco a poco pierde terreno y deja de ser utilizada por el público.

Lo que demuestra que la movilidad es la tendencia de los usuarios de Internet en México y el mundo. Tendencia que crecerá conforme más dispositivos “wearables” aparezcan en el mercado y el Internet de las Cosas (IOT por sus siglas en Ingles) y dispositivos holográficos sean cada día más tangibles.


Sin embargo, un aspecto interesante a denotar y que deberá ser tema de estudio para una ocasión posterior, es que la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) también ubica a México en el primer lugar en #cyberbullying dentro de los países miembros, situación que lamentablemente va en aumento año con año. Lo cual tampoco es una posición en la que desearíamos estar, y que resalta que el tener el acceso a dispositivos y conexión, no son la única parte de la solución para el avance en calidad educativa como algunos políticos pretenden hacernos creer. Pues el reto es que la población en general no sólo es adquirir los dispositivos, sino que además debe formarse en todas las personas habilidades digitales y principalmente desarrollar una mentalidad digital, donde hablemos de #ÉticaDigital, #CivismoDigital, #MoralDigital, es decir una verdadera #EducaciónDigital de manera integral. Ya que si se analiza el fenómeno mundial, la tendencia de la #CulturaDigital es la creatividad colectiva, pero con respeto a los demás.

Otro punto a resaltar de este estudio es que los padres acostumbrados a usar Internet, comienzan a inculcar en sus hijos el uso de la tecnología, y por ello, el acceso a dispositivos inteligentes es cada vez más frecuente a menor edad, lo que genera una creciente necesidad que no podemos dejar de analizar, la #EducaciónDigital que ya mencionamos. Ésta tiene dos aspectos básicos, el esquema de educación formativa y académica que todo mundo entiende; y el moral y ético sobre las responsabilidades y consecuencias que implica el uso de las TIC. Sin embargo, en esta ocasión centrémonos únicamente en los modelos educativos tradicionales vs la penetración de las TIC en el mercado y dejemos para debates posteriores los aspectos de ética y moral digital.

No es desconocido para nadie que los niños y jóvenes utilizan los dispositivos electrónicos para casi todo y a todas horas, al grado que muchas escuelas y académicos todavía los prohíben terminantemente en sus instalaciones y cátedras. Sin afán de entrar en juicios sobre la validez o no de estas posturas, cuando ya son muchas las escuelas que al contrario lo utilizan y hasta fomentan, sólo mencionaremos que el nivel de información que tienen al alcance los jóvenes hoy día en sus móviles es mayor de lo que tuvimos las generaciones anteriores a los 90’s en nuestros tiempos estudiantiles.

Si entendemos que es imposible para un profesor por muy preparado que esté, saberlo todo sobre todo, y que por lo tanto no es una opción tratar de competir contra Wikipedia y otros sitios similares que se alimentan de la mencionada “Creatividad Colectiva”, entonces podemos ver que hay que resaltar que los profesores, sí tienen la experiencia para poder distinguir y discriminar una buena fuente de información de otra que no lo sea.

Por ello, los profesores no deben evitar el uso de la tecnología, sino promoverlo y volverse guías sobre cómo usarla, y enseñar cómo seleccionar las mejores fuentes de información, válidas, veraces y concretas. Con lo que los primeros en formar y desarrollar capacidades y habilidades digitales son precisamente los académicos de todos los niveles educativos. Proyectos como los “laboratorios vivientes” o “Living Labs” para la prueba y apropiamiento de productos y el modelo de “Clase Inversa” o “Flipped Classroom”, son grandes tendencias en los paradigmas educativos actualmente.

En el caso del modelo de clase inversa, la idea es que los profesores generen videos sencillos y diversos materiales multimedia o busquen y utilicen el existente en la red; que expliquen paso a paso los conceptos teóricos de sus materias y los publiquen en la red, donde sus alumnos pueden consultarlos en cualquier momento y lugar las veces que sea necesario, para que los conceptos puedan ser entendidos, digeridos y sobretodo apropiados por los estudiantes. A la vez que en las mismas páginas web se pueden dejar notas, comentarios, preguntas, y demás recursos colaborativos a fin de retroalimentarse ellos mismos y a los demás usuarios de esas páginas, mientras que en las clases presenciales no se toca nuevamente la explicación de los temas, sino que se realizan actividades prácticas que refuerzan los contenidos digitales y permiten un reforzamiento de lo aprendido. Este esquema busca además que los propios alumnos interactúen con sus compañeros en clase y mediante discusiones, prácticas, ejercicios puedan asimilar mejor los conceptos, y el profesor se vuelve guía y moderador de los avances de sus alumnos.

Con todo esto, podemos ver que lo que se requiere es un cambio total en lo que debe ser un modelo educativo del S. XXI, embebido en un mundo hambriento de servicios TIC y en el cual el profesor ahora sea un profesor 3.0 que esté preparado para ser siempre activo, iniciador e incitador de la curiosidad en sus alumnos. Que promueva y organice dinámicas que fomenten la inteligencia colectiva, mientras participa activamente en debates alrededor de su tema, que cuente con blogs, canales de video, cuentas de Twitter, buscando ser líder de opinión en su área, e impulsar siempre el desarrollo del pensamiento crítico.

Los modelos educativos ya no pueden, ni deben seguir la dinámica actual y deben evolucionar a fin de aprovechar los nuevos modelos sociales que están surgiendo a partir de la penetración cada vez más evidente de las TIC, y que valores como la ejecución rápida, el poder de la colectividad, y la adaptabilidad e innovación, sean aspectos intrínsecos en la cultura de cualquier sociedad.

Entender que habilidades como hablar inglés o saber computación hoy día, no serán los únicos valores requeridos para los aspectos laborales en el futuro, sino que las habilidades digitales, entre las que podemos incluso resaltar que aprender a programar, aun sin ser programador o tecnólogo de profesión será un requisito indispensable en los próximos años, y que la única forma de mantener a México como país y a cada individuo como competidores serios en el panorama de desarrollo en un mundo más complejo día con día, será simplemente aprovechando al máximo los beneficios que brinda la tecnología y la educación académico formativa y de ética digital.

El reto es lograr que instituciones y sobre todo el personal académico de todos los niveles educativos, se vuelvan protagonistas de la formación y transformación de sus paradigmas formativos, sociales y laborales… ¿lo tomaran?


El estudio de penetración de Internet en México 2018 se puede consultar en   www.asociaciondeinternet.mx

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué tan inteligente es realmente una Inteligencia Artificial?

Entre el Desarrollo y el Negocio. Un Producto tecnológico como negocio

Más allá de la programación… Un cuento de Desarrollo de Servicios

Web Semántica, Una línea de negocios

Humanos mejorados