El Verdadero precio de las Apps gratuitas.

No es dinero, es algo mucho más valioso.

Datos personales, hábitos y patrones de navegación

Al igual que las redes sociales en su momento, actualmente las aplicaciones de IA (inteligencia artificial), han ido cobrando más y más popularidad, y aunque la mayoría ganan esa popularidad debido a que son de uso aparentemente gratuito… ¿Realmente son gratis estas IA’s ?

Quizás prometan que no guardan información personal, las conversaciones, y que incluso las consultas no se exponen a terceros, y seguramente lo cumplen. Sin embargo las interacciones que realizan con millones de usuarios se usan para mejorar y seguir entrenando los modelos con los que operan, y así mantener atractivas esas aplicaciones, para que sigamos charlando con ellas.

Y esto significa que las consultas realizadas, incluso la forma en que solemos escribir. Toda esa información, los intereses, las dudas, las charlas, todo lo que interactuamos sirve para alimentar el entrenamiento de futuras versiones de la IA. Es decir, el precio que se paga por el uso gratuito de la IA es información, y tiempo de interacción… ¿Interesante, no?

Dependencia tecnológica

La llave del éxito además de la supuesta gratuidad, radica en ser de uso simple, amigable y lograr que la gente se acostumbre a preguntarle TODO a una IA, de tal manera que poco a poco y sin darse cuenta, dejaran de ejercitar ciertas habilidades básicas para el desarrollo diario, como son:

  • Buscar información por sí mismos

  • Resolver problemas sin ayuda

  • Recordar cosas sin apoyo de la IA

Estas simples pero cruciales tareas, aunque parezcan insignificantes, a la larga van generando dependencia de una manera tan sutil, que a largo plazo pueden provocar la necesidad de usar la herramienta de IA para realizar hasta las tareas más simples de manera regular.

Cambio de mercado laboral

Uno de los aspectos más debatidos desde que comenzaron a surgir estas aplicaciones, ha sido el impacto que representan para el mercado laboral, y la perdida de empleos. Como bien se ha dicho popularmente, una IA suficientemente poderosa, podría ser capaz de realizar el trabajo de diversos oficios y profesiones, y muchos la usan ya como entrenadores, maestros, traductores, asesores, etc.

Lamentablemente esto genera que la gente desvalorice esas actividades y deje de considerar valiosos algunos oficios y empleos. Ya que al apoyarse de la IA de manera gratuita, la consecuencia es que menos personas están dispuestas a pagar por el servicio que puede realizar una persona especializada en dichas tareas.

El resultado inevitable es que esos sectores laborales se van ajustando a las necesidades del mercado, ya sea perdiendo calidad o incluso llegando a desaparecer por completo.

La historia de una IA que sabe demasiado de nosotros.

Cuando se habla de los impactos y consecuencias de la IA, muchos piensan en escenarios catastróficos, apocalípticos, todos al estilo de la guerra de humanos contra máquinas, justo como lo presentan las películas de ciencia ficción.

Pero como dicen, la realidad siempre supera la ficción, y la historia ha demostrado que no hay necesidad de ser tan extremos, que actuando de manera sutil y ganando la confianza de las personas, y haciéndoles favores, se pueden entregar tanto nuestra voluntad, como nuestra libertad sin decir una sola palabra y mucho menos oponer resistencia.

Así que imaginemos un escenario (no tan extremo, ni tan alejado) donde una IA de uso gratuito (pero administrado por alguien con intereses no tan altruistas), se convierta en la herramienta perfecta para controlar la información, conducta, creencias, opiniones e incluso voluntades o la libertad de las personas. Veamos cuáles serían los pasos y características que podría tomar la IA para conquistarnos sin oponer resistencia:

  • Paso 1(la muestra gratis).

    • La IA es “gratuita”, rápida, útil, amigable, comienza a realizar roles de entrenador, psicólogo, amigo, profesor, Todo en uno… Y todo esto con una disponibilidad absoluta, ya que está al alcance de la mano en un esquema de 7 días * 24 horas *365 días al año.

    • Se asegura de ser tan fácil, útil y accesible que logra que te acostumbres tanto que, cuando no tienes acceso, sientes que te falta algo.

  • Paso 2 (la penetración invisible).

    • Cada conversación, búsqueda y pregunta va construyendo un perfil digital de cada uno de nosotros. Ya que va aprendiendo ¿Cómo piensas? ¿Qué miedos tienes? ¿Qué te motiva? ¿Qué te atrae? ¿Qué gustos ocultos tienes (lo que crees que nadie sabe y que solo muestras en el mundo digital)? Y con eso se va construyendo tu perfil digital.

    • Este perfil digital se combina con los datos de redes sociales, compras online, ubicación, rutas y lugares visitados, gente con la que convives. Y por supuesto, el cruce de tu información y la de esa gente con que interactúas.

    • Nadie te lo dirá claramente, pero ya existe tu “gemelo digital” de IA. Uno que tu mismo has ayudado a construir.

  • Paso 3 (la [des]información selectiva).

    • De acuerdo a lo que la IA ya conoce de ti, esta comienza a “protegerte” de contenido “incorrecto” o “no seguro”, todo de acuerdo a las preferencias de navegación que has mostrado previamente. Y esto hace que sin darte cuenta, ya no recibes toda la información disponible. Solo recibes la que el algoritmo (que diseño alguien en la compañía de la IA) ha decidido que es la correcta de acuerdo a tu perfil. La que debes ver.

    • Poco a poco tus opiniones se van moldeando, y sin que nadie te obligue abiertamente. Solo dejando de mostrarte algunas cosas o mostrándote más de otras. Todo según tus preferencias, de acuerdo a tu modelo de uso de la IA.

  • Paso 4 (la manipulación absoluta)

    • La publicidad, noticias, recomendaciones y todo lo que ves, oyes y navegas en línea, ha sido adaptado 100% a tu perfil. Al usar tus gustos y preferencias, mediante tu gemelo digital construido con la información recabada en tus largas horas de interacción en redes sociales y con la IA. El internet que tú ves, el que ve tu vecino, o el que ven las demás personas en tu propia casa, en principio no era el mismo. Cada quien veía cosas distintas, y todas de acuerdo a los resultados del algoritmo, pero poco a poco se han ido alineando para homologar todas las opiniones de lo que es bueno y lo que es malo, De lo que te conviene y lo que no. Todo tu mundo digital está diseñado para que pienses, compres, y hasta votes de cierta manera.

    • Tú sigues pensando que tienes libre albedrío y que eres tú, quien toma tus propias decisiones. Pero casi todo eso, proviene de la influencia que la IA ya tiene sobre ti.

  • Paso 5 (la adicción asegurada)

    • El servicio de la IA sigue siendo gratuita. Pero siempre y cuando cumplas con las reglas de operación, sigas proporcionando tu información y sigas respondiendo según las expectativas de inducción que discretamente te manda la IA. Pues si comienzas a alejarte demasiado de tu perfil regular, y de lo que “deberías” pensar o decidir, comenzaras a perder funciones o acceso a la IA.

    • En la práctica, ya no puedes vivir igual sin la IA y eso hace que te adaptes y aceptes ceder algunas cosas. Todo con tal de no perder tu acceso a tu tan necesaria IA.

  • Paso 6 (la absoluta dependencia o el punto sin retorno).

    • Ya no buscas ni consultas nada fuera de la IA. Ya no sueles contrastar información. Ya no cuestionas lo que te muestra. Ya no confías tanto en las personas ni en sus opiniones. Al menos no como lo haces con tu asistente digital de IA.

    • Y finalmente llega el día en que la IA te dice “Este es el camino a seguir” y … ¡¡Lo sigues!! Porque siempre ha sido “tu mejor amiga” y nunca te ha mentido, ni te ha fallado, y piensa igual que tú.

Conclusiones

La tecnología es la principal herramienta que tenemos para nuestro desarrollo y ayudarnos en resolver los problemas y simplificar nuestras labores.

¡Y Yo soy un evangelista tecnológico! ¡Sé de que hablo!

La villana no es la tecnología por sí misma, ya que esta no tiene valores, moral o ambiciones o necesidades. Son las personas detrás de la tecnología a quienes debemos vigilar y cuidarnos de sus intenciones.

Pero, de la misma manera, es importante que seamos capaces de reconocer que la trampa, el verdadero peligro, el tan temido “Skynet”, de quien tanto nos advierten las películas, no está en la tecnología. No está en las apps de IA. Está en los intereses de las personas que ponen esas IA's gratuitas a nuestro alcance. Debemos pensar con cuidado, que es lo que realmente desean y porque nos "regalan" tan fantásticas herramientas, sin pedir nada a cambio (aparentemente).

Tal como las redes sociales y otras aplicaciones aparentemente gratuitas, y que no nos cobran directamente con dinero, el precio siempre es uno mucho más alto y valioso, ya que siempre nos cobran en información personal, hábitos de navegación y consumo. Autonomía. Pensamiento crítico. Privacidad. Todo lo que realmente es importante y que sin que nos demos cuenta de lo que realmente estamos pagando, lo cedemos con gusto y sin preguntar nada.

Es importante recordar y nunca olvidar que cuando algo es gratis, Tú eres el precio.

Comentarios

  1. Muchas felicidades por tan buen y acertado artículo, creo que es muy cierto todo lo que en el se explica.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario. Me motiva para seguir con más artículos.

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

El software más allá del Software

Reflexiones sobre las IA Parte 2 - ¿Estamos realmente en peligro?

La Brecha digital y los virus informáticos

Estrategia de Posicionamiento Digital - Parte 2 Usando IA para su elaboración